Cifras para meditar
En Honduras, es muy alarmante el índice de natalidad, el cual
se ha disparado a niveles muy altos, en donde prácticamente no existe
conciencia de las familias por disminuir la natalidad, e igual situación se
presenta cuando la secretaría de salud en toda su estructura organizativa,
desde el nivel normativo/administrativo
hasta el nivel operativo, se ha fallado estrepitosamente en mantener una
conducta agresiva en lo que concierne al control de la natalidad, término que
saca roña a determinado estamento de la sociedad, pero que es una necesidad
cuando se encuentran cifras muy altas de embarazos no deseados, y por
ignorancia algunas veces y en otra por no haber suministros sostenidos de métodos anticonceptivos
temporales y una política abierta tendiente a promocionar e implementar sistemáticamente
los métodos definitivos, ha dado lugar a que se incremente dicha tasa de
natalidad.
Haciendo un análisis de 2670 mujeres, registradas en la CMI
Berlín, de la ciudad de El Progreso, se encontró que 1073 mujeres no
deseaban el embarazo, sin embargo salieron embarazadas en un 40.2%, de estas
1070 mujeres, 428(39.9%), utilizaban algún método de planificación familiar, en
muchos de los casos sin conocimiento adecuado sobre el uso de dichos métodos,
que como consecuencia lógica no dieron sus frutos esperados.
Se encontró de acuerdo a grupos de edad, los siguientes hallazgos:
Grupo de
edad
|
total
|
Emb. No deseados
|
%
|
Usaron
mét. P.F
|
%
|
||
11-15 años
|
149
|
71
|
47.7
|
13
|
18.3
|
||
16-19 años
|
779
|
295
|
37.9
|
78
|
26.4
|
||
20-24 años
|
892
|
333
|
37.3
|
158
|
47.4
|
||
25-29 años
|
467
|
186
|
39.8
|
91
|
48.9
|
||
30-34 años
|
255
|
115
|
45.1
|
45
|
39.1
|
||
35-39 años
|
104
|
57
|
54.8
|
32
|
56.1
|
||
40 y mas años
|
24
|
16
|
66.7
|
11
|
68.8
|
||
TOTAL
|
2670
|
1073
|
40.2
|
428
|
39.9
|
||
Como se puede observar, los grupos de edad que más se
embarazan, corresponde en primer lugar
al grupo comprendido entre la edad de 20 a 24 años, en segundo lugar el grupo de edad de 16 a 19
años, tercer lugar el grupo de 25 a 29 años, cuarto lugar el grupo de 30 a 34
años, el quinto lugar el grupo de 11 a 15 años, el sexto lugar al grupo de 35
a39 años y por último el grupo de las mujeres mayores de 40 años.
Ahora bien. Observando la tabla se ve que las mujeres que se
embarazaron pero que no deseaban salir embarazadas, el primer lugar lo tienen
las mujeres de 40 años, segundo lugar las mujeres en edades entre35-39 años,
tercer lugar las mujeres entre los 11 -15 años, cuarto lugar mujeres entre
30-34 años, quinto lugar, mujeres entre25-29 años, sexto lugar las mujeres
entre 16-19 años y por último las mujeres entre 20-24 años.
Con relación a los métodos de planificación familiar, las mujeres
mayores de 20 años, son las que mas usaron los métodos de planificación familiar
fallidos.
Es importante resaltar que el segmento del grupo de mujeres adolescentes embarazadas, suman en si 928 mujeres adolescentes embarazadas, de las cuales el 39.4%(386), no deseaban salir embarazadas.
Es importante destacar el impacto que provoca el nacimiento
de 40.2% de niños y niñas en la sociedad hondureña, pues como tales vienen a engrosar
y mantener un estado de pobreza ya de por si agobiante, lo que genera una
presión social dado que se le tienen que brindar servicios de toda índole para
un mejor desarrollo de esta nueva población, que si el programa de
planificación familiar cumpliera exitosamente, en vez de sumar un millón de
habitantes, solamente se hubiera sumado seiscientos mil habitantes, lo que es más
tolerable para una sociedad como la hondureña, que se debate entre la pobreza y
la miseria.
Es por ello, una imperiosa necesidad, fortalecer este
programa a todo nivel, apoyándolo con insumos, material educativo, clínicas de
esterilización voluntaria en todo el país, que realmente de respuesta expedita
a la solicitante de este servicio, reorientar el componente educativo y hacerlo
más generalizado utilizando los métodos modernos de la comunicación y los
medios que se tienen en el país, así como fortalecer ye implementar la salud sexual y reproductiva en el sistema de educación tanto pública como privada a partir de del quinto año de primaria en adelante, para tratar de que los adolescentes posterguen el embarazo lo mas que puedan, y un efectivo suministro de métodos de
planificación, que no permita decir no hay a la mujeres que lo solicitan.
Creemos que si todos cooperamos, podemos disminuir la alta
tasa de natalidad en Honduras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario