miércoles, 2 de mayo de 2012

Sistema de salud de Honduras


Sistema de salud en Honduras
Esta es una apreciación personal de lo que ocurre en el sistema sanitario de Honduras, en donde la clase política se ha encargado de minar su estructura administrativa, mediante la intromisión en la administración de esta secretaría.
El resultado final es una anarquía en donde el secretario de estado de este despacho, tiene autoridad hasta donde los grupos organizados lo permiten, tenga o no la razón de esa autoridad, tanto que se ha perdido la estructura jerárquica que mantenía un nivel aceptable de disciplina hasta el día de hoy, en donde los políticos del momento del partido de turno, es quien se encarga del reclutamiento del personal y los reglamentos y leyes encargadas de ser aplicadas, se tienen que plegar a la voluntad del político de turno.
Esto ha llevado a que los grupos organizados dentro de la secretaría saquen ventaja de esta coyuntura partidaria, logrando para sí prebendas que se puede decir son medianamente aceptables unas, otras son absurdas, pero lo han logrado gracias a la displicencia de no saber decir no con argumentos técnicos y financieros, pero no se logra ningún compromiso de parte de ellos en el mejoramiento de la calidad y calidez en la atención del paciente, es común que la mayoría del personal con sus excepciones cumplan como mínimo su jornada de trabajo, pues es frecuente que abandonen sus labores antes de la hora estipulada como parte de su cumplimiento de su jornada de trabajo contratada.
Desde hace muchos años, los políticos se han apropiado de la potestad de nombrar a los administradores en las diferentes unidades que conforman la estructura operativa del sistema de salud, todo por el afán de recuperar su inversión en la campaña política, pues es corriente que estos administradores tengan la tendencia a solicitar comisión a los proveedores, lo mismo el inflar los costos de los productos, para beneficio propio, cultura que está bien arraigada y que significa la reducción drástica de insumos por su alto costo ficticio, en detrimento de los pacientes, a esto debemos sumar el robo hormiga que al sumarse significa cantidades importantes de insumos que dejan de llegar a los beneficiarios, sumado a esto está el robo muchas veces ignorado de los ladrones que pululan por los centros hospitalarios, que el personal  se da cuenta del robo hasta que se necesita el instrumento o insumo requerido, pues desgraciadamente el sistema de vigilancia deja mucho que desear y /o no existe, lo mismo que la inseguridad que presentan los establecimientos de salud.
Cuando observamos la operatividad de los establecimientos de salud desde el más sencillo hasta el más complejo, encontramos que en la actualidad hay un desabastecimiento crónico del llamado cuadro básico de medicamentos, lo que crea ansiedad tanto en el personal laborante como en los pacientes, pues es común el no surtir las recetas de los medicamentos indicados, lo que conlleva a no resolver el problema de salud por el cual acudió el paciente al establecimiento de salud, básicamente de los de atención primaria, que son los indicados para ser el primer frente de atención al público y que sea capaz de resolver la mayoría de problemas de salud y en su defecto, canalizar a los pacientes a los otros niveles de atención más complejos, lo que redundaría en una afluencia de pacientes controlada, con la consiguiente optimización de los recursos hospitalarios.
En la forma en que están estructurados los diferentes niveles de atención, los hospitales cuentan con la ventaja de tener partidas presupuestarias que les permiten resolver de inmediato cualquier escases de medicamentos y/o cualquier otro insumo, que conste, la mayoría compra caro en relación al precio de mercado,  esto hace que su cuadro básico de medicamentos les permita dar respuesta inmediata a quienes se presentan a su consulta de emergencia, esto hace que el nivel de atención primario esté subutilizado por no contar con los insumos necesarios para la atención de estos pacientes, pues sabemos que el 90 % aproximadamente de las consultas que se brindan en las diferentes emergencias hospitalarias, son problemas de salud que fácilmente pueden ser resueltas en el nivel primario.
Ahí entra el proceso educativo a la población que requiere servicios médicos, de saber dónde acudir de tal manera que permita que los servicios de emergencia sean eso: servicios de emergencias.
Desgraciadamente la actual situación que se vive en el suministro de insumos al nivel primario, favorece el congestionamiento de las emergencias hospitalarias, aunado a la mala percepción de la población sobre el pensar que no existe la capacidad resolutiva en las unidades de atención primaria en cuanto al recurso humano, lo cual es reforzado por la escasa capacidad de la unidad de salud de surtir la receta y/o ceder ante el paciente en lo que él quiere, pues es común que el paciente exija medicamentos en patologías que científicamente no ameritan ese tipo de medicamentos, pero como están siendo bombardeados por la propaganda que muchas farmacia o droguerías impulsan, estos se auto medican y cuando llegan a servicio de atención médica, llegan con cuadro enmascarados  y muchas veces descompensados, lo que dificulta su recuperación.
Si en las diferentes servicios de emergencia se estableciera un filtro y estos pacientes que no ameritan ser atendidos en emergencia fueran canalizados a las consulta externa de los centros de atención primaria, sería una manera de ir educando a los familiares de pacientes a discernir cuando se debe acudir a un servicio de emergencia y cuando no se debe hacer. Pero para ello, es necesario que cada unidad de atención primaria cuente con la logística apropiada, para poder dar respuesta expedita a los pacientes.
Otra situación común en nuestra población que acude a las emergencias hospitalarias es que creen que por ser un área de emergencia, serán rápidamente atendidos y muchos lo hacen por eso: ahorrar tiempo, lo cual a la larga les resulta al revés, pues pierden mucho tiempo y al final no son atendidos.
Otra situación que se presenta, es que no hay una evaluación del rendimiento del recurso humano, lo que permite que muchos de estos profesionales se encuentren subutilizados, y no por culpa de ellos, si no de la cultura de la población a no acudir a los servicios de atención primaria, pues tiene la idea errónea de que en los hospitales está el mejor recurso humano, lo cual en cierta medida no es cierto, pues se cuenta con personal capacitado, lo que no podemos decir de las emergencias, las cuales están básicamente en manos de los estudiantes de medicina, muchas veces sin ninguna supervisión del profesional indicado según el caso, esa es la situación que en la actualidad están viviendo los hospitales públicos, con el paro de los estudiantes de séptimo año, lo que ha generado un caos en el sistema hospitalario de referencia, que si realmente la población obtuviera una respuesta oportuna en el nivel primario, las emergencias hospitalarias estarían atendiendo eso, las verdaderas emergencias, para lo cual si estarían en capacidad de brindar un servicio oportuno y de calidad en beneficio del paciente.
Esa es mi apreciación en cuanto a la atención de la población en los diferentes niveles de atención, claro hay otras limitantes que de una u otra forma limitan la capacidad operativa de los diferentes niveles de atención, principalmente el crónico y deficiente servicio de mantenimiento del equipo médico y otro equipo auxiliar en la atención al paciente, lo mismo que el lúgubre ambiente en que se desenvuelven muchas unidades de salud, que no cuentan ni siquiera con sillas para las salas de espera, lo cual en cierta medida exaspera al paciente pues tiene que esperar en condiciones inapropiadas al momento de su atención, pues aun a estas alturas del siglo veinte y uno, no se ha logrado implementar la cita horaria, lo cual le permitiría al paciente, acortar el tiempo de espera para su atención, lo cual es parte de la poca educación que se brinda al usuario y la conveniencia del personal para acortar su jornada de trabajo, limitando con esto el acceso de los pacientes durante toda la jornada contratada, de tal manera que se le pueda brindar el tiempo necesario para poder evaluar y diagnosticar eficientemente al paciente, y tal como ocurre actualmente, que muchas veces ni siquiera le preguntamos el nombre y mucho menos lo examinamos.
Para mejorar las condiciones de salud debemos comprometernos todos a un cambio de actitud, tanto trabajadores de la salud como los usuario del sistema de salud, lo mismo que los políticos entiendan que el sistema de salud no es una agencia de colocaciones de activistas, que muchas veces no cumplen con el perfil ocupacional y por ende se convierten en un lastre para el sistema, pues los puestos se acomodan a las personas, lo que ha llevado a que la carrera administrativa haya desaparecido, con el consiguiente perjuicio al sistema nacional de salud, en detrimento de su capacidad operativa.
Cualquier sugerencia de los amables lectores que nos aporten ideas de como lograr una mejor utilización de los pocos recursos con que contamos será bienvenida y trataremos de ponerla en práctica para una mejor atención a nuestros patronos: el pueblo hondureño.



miércoles, 29 de febrero de 2012

Cifras para meditar


Cifras para meditar

En Honduras, es muy alarmante el índice de natalidad, el cual se ha disparado a niveles muy altos, en donde prácticamente no existe conciencia de las familias por disminuir la natalidad, e igual situación se presenta cuando la secretaría de salud en toda su estructura organizativa, desde el nivel  normativo/administrativo hasta el nivel operativo, se ha fallado estrepitosamente en mantener una conducta agresiva en lo que concierne al control de la natalidad, término que saca roña a determinado estamento de la sociedad, pero que es una necesidad cuando se encuentran cifras muy altas de embarazos no deseados, y por ignorancia algunas veces y en otra por no haber suministros  sostenidos de métodos anticonceptivos temporales y una política abierta tendiente a promocionar e implementar sistemáticamente los métodos definitivos, ha dado lugar a que se incremente dicha tasa de natalidad.
Haciendo un análisis de 2670 mujeres, registradas en la CMI Berlín, de la ciudad de El Progreso,  se encontró que 1073 mujeres no deseaban el embarazo, sin embargo salieron embarazadas en un 40.2%, de estas 1070 mujeres, 428(39.9%), utilizaban algún método de planificación familiar, en muchos de los casos sin conocimiento adecuado sobre el uso de dichos métodos, que como consecuencia lógica no dieron sus frutos esperados.
Se encontró de acuerdo a grupos de edad, los siguientes hallazgos:
Grupo de edad
total
Emb. No deseados
%
Usaron mét. P.F
%
11-15 años
149
71
47.7
13
18.3
16-19 años
779
295
37.9
78
26.4
20-24 años
892
333
37.3
158
47.4
25-29 años
467
186
39.8
91
48.9
30-34 años
255
115
45.1
45
39.1
35-39 años
104
57
54.8
32
56.1
40 y mas años
24
16
66.7
11
68.8
TOTAL
2670
1073
40.2
428
39.9


Como se puede observar, los grupos de edad que más se embarazan, corresponde  en primer lugar al grupo comprendido entre la edad de 20 a 24 años,  en segundo lugar el grupo de edad de 16 a 19 años, tercer lugar el grupo de 25 a 29 años, cuarto lugar el grupo de 30 a 34 años, el quinto lugar el grupo de 11 a 15 años, el sexto lugar al grupo de 35 a39 años y por último el grupo de las mujeres mayores de 40 años.
Ahora bien. Observando la tabla se ve que las mujeres que se embarazaron pero que no deseaban salir embarazadas, el primer lugar lo tienen las mujeres de 40 años, segundo lugar las mujeres en edades entre35-39 años, tercer lugar las mujeres entre los 11 -15 años, cuarto lugar mujeres entre 30-34 años, quinto lugar, mujeres entre25-29 años, sexto lugar las mujeres entre 16-19 años y por último las mujeres entre 20-24 años.
Con relación a los métodos de planificación familiar, las mujeres mayores de 20 años, son las que mas usaron los métodos de planificación familiar fallidos.
Es importante resaltar que el segmento del grupo de mujeres adolescentes embarazadas, suman en si 928 mujeres adolescentes embarazadas, de las cuales el 39.4%(386), no deseaban salir embarazadas.
Es importante destacar el impacto que provoca el nacimiento de 40.2% de niños y niñas en la sociedad hondureña, pues como tales vienen a engrosar y mantener un estado de pobreza ya de por si agobiante, lo que genera una presión social dado que se le tienen que brindar servicios de toda índole para un mejor desarrollo de esta nueva población, que si el programa de planificación familiar cumpliera exitosamente, en vez de sumar un millón de habitantes, solamente se hubiera sumado seiscientos mil habitantes, lo que es más tolerable para una sociedad como la hondureña, que se debate entre la pobreza y la miseria.
Es por ello, una imperiosa necesidad, fortalecer este programa a todo nivel, apoyándolo con insumos, material educativo, clínicas de esterilización voluntaria en todo el país, que realmente de respuesta expedita a la solicitante de este servicio, reorientar el componente educativo y hacerlo más generalizado utilizando los métodos modernos de la comunicación y los medios que se tienen en el país, así como fortalecer ye implementar la salud sexual y reproductiva en el sistema de educación tanto pública como privada a partir de del quinto año de primaria en adelante, para tratar de  que los adolescentes posterguen el embarazo lo mas que puedan, y un efectivo suministro de métodos de planificación, que no permita decir no hay a la mujeres que lo solicitan.
Creemos que si todos cooperamos, podemos disminuir la alta tasa de natalidad en Honduras.

martes, 21 de febrero de 2012


SOS CLÍNICA MATERNA INFANTIL BERLÍN
La clínica materna infantil Berlín, ubicada en la ciudad de El Progreso, inició operaciones en el año 2000, habiendo logrado el apoyo de la comunidad desde esa fecha, en el devenir de los años, paulatinamente su equipo, vehículos e infraestructura ha venido colapsando, de tal manera que a estas alturas equipo básico y necesario ha caducado, dentro de este equipo tenemos aspiradores de secreciones, lámpara auxiliar de emergencia, autoclaves, monitores fetales, microscopios, microcentrífugas, centrífugas, sillas odontológicas y sus implementos,etc, infraestructura dañada por el paso del tiempo, etc., se han hecho las solicitudes del caso y no hemos tenido una respuesta del nivel superior a nivel regional,  atendemos una población aproximada de 60,000 personas dentro del  área geográfica de influencia como de otras aéreas fuera de ella, con una atención dirigida a la mujer embarazada de aproximadamente 1000 mujeres anualmente, atención de partos, consulta médica en general, todos los programas de medicina preventiva, como ser atención al medio, zoonosis, tuberculosis, PAI, odontología, laboratorio,  y otras actividades que nos demandan la autoridades normativas de la secretaría de salud.
En la actualidad, nos encontramos en una encrucijada, ante  la dificultad de poderle responder adecuadamente a la población que recurre a nuestros servicios de una forma expedita, por lo enumerado anteriormente, lo que ocasiona malestar en la población aunque comprende que son situaciones que escapan a nuestro control.
Es por ello, que apelamos a la generosidad de personas, instituciones o cualquier organización que nos pueda colaborar en solventar la problemática que estamos viviendo, para poder darle una mejor atención a los pacientes, que se lo merecen, pues estamos conscientes de que ellos son nuestros patrones y desgraciadamente tenemos que explicarles que no podemos darle lo que ellos merecen como personas.
Cualquier información que deseen estamos dispuestos a proporcionárselos a través del teléfono 2647-1552, estamos ubicados en la colonia Berlín, carretera a Tela, ultima entrada antes del puente de Quebrada Seca, en la ciudad de El Progreso.