miércoles, 2 de mayo de 2012

Sistema de salud de Honduras


Sistema de salud en Honduras
Esta es una apreciación personal de lo que ocurre en el sistema sanitario de Honduras, en donde la clase política se ha encargado de minar su estructura administrativa, mediante la intromisión en la administración de esta secretaría.
El resultado final es una anarquía en donde el secretario de estado de este despacho, tiene autoridad hasta donde los grupos organizados lo permiten, tenga o no la razón de esa autoridad, tanto que se ha perdido la estructura jerárquica que mantenía un nivel aceptable de disciplina hasta el día de hoy, en donde los políticos del momento del partido de turno, es quien se encarga del reclutamiento del personal y los reglamentos y leyes encargadas de ser aplicadas, se tienen que plegar a la voluntad del político de turno.
Esto ha llevado a que los grupos organizados dentro de la secretaría saquen ventaja de esta coyuntura partidaria, logrando para sí prebendas que se puede decir son medianamente aceptables unas, otras son absurdas, pero lo han logrado gracias a la displicencia de no saber decir no con argumentos técnicos y financieros, pero no se logra ningún compromiso de parte de ellos en el mejoramiento de la calidad y calidez en la atención del paciente, es común que la mayoría del personal con sus excepciones cumplan como mínimo su jornada de trabajo, pues es frecuente que abandonen sus labores antes de la hora estipulada como parte de su cumplimiento de su jornada de trabajo contratada.
Desde hace muchos años, los políticos se han apropiado de la potestad de nombrar a los administradores en las diferentes unidades que conforman la estructura operativa del sistema de salud, todo por el afán de recuperar su inversión en la campaña política, pues es corriente que estos administradores tengan la tendencia a solicitar comisión a los proveedores, lo mismo el inflar los costos de los productos, para beneficio propio, cultura que está bien arraigada y que significa la reducción drástica de insumos por su alto costo ficticio, en detrimento de los pacientes, a esto debemos sumar el robo hormiga que al sumarse significa cantidades importantes de insumos que dejan de llegar a los beneficiarios, sumado a esto está el robo muchas veces ignorado de los ladrones que pululan por los centros hospitalarios, que el personal  se da cuenta del robo hasta que se necesita el instrumento o insumo requerido, pues desgraciadamente el sistema de vigilancia deja mucho que desear y /o no existe, lo mismo que la inseguridad que presentan los establecimientos de salud.
Cuando observamos la operatividad de los establecimientos de salud desde el más sencillo hasta el más complejo, encontramos que en la actualidad hay un desabastecimiento crónico del llamado cuadro básico de medicamentos, lo que crea ansiedad tanto en el personal laborante como en los pacientes, pues es común el no surtir las recetas de los medicamentos indicados, lo que conlleva a no resolver el problema de salud por el cual acudió el paciente al establecimiento de salud, básicamente de los de atención primaria, que son los indicados para ser el primer frente de atención al público y que sea capaz de resolver la mayoría de problemas de salud y en su defecto, canalizar a los pacientes a los otros niveles de atención más complejos, lo que redundaría en una afluencia de pacientes controlada, con la consiguiente optimización de los recursos hospitalarios.
En la forma en que están estructurados los diferentes niveles de atención, los hospitales cuentan con la ventaja de tener partidas presupuestarias que les permiten resolver de inmediato cualquier escases de medicamentos y/o cualquier otro insumo, que conste, la mayoría compra caro en relación al precio de mercado,  esto hace que su cuadro básico de medicamentos les permita dar respuesta inmediata a quienes se presentan a su consulta de emergencia, esto hace que el nivel de atención primario esté subutilizado por no contar con los insumos necesarios para la atención de estos pacientes, pues sabemos que el 90 % aproximadamente de las consultas que se brindan en las diferentes emergencias hospitalarias, son problemas de salud que fácilmente pueden ser resueltas en el nivel primario.
Ahí entra el proceso educativo a la población que requiere servicios médicos, de saber dónde acudir de tal manera que permita que los servicios de emergencia sean eso: servicios de emergencias.
Desgraciadamente la actual situación que se vive en el suministro de insumos al nivel primario, favorece el congestionamiento de las emergencias hospitalarias, aunado a la mala percepción de la población sobre el pensar que no existe la capacidad resolutiva en las unidades de atención primaria en cuanto al recurso humano, lo cual es reforzado por la escasa capacidad de la unidad de salud de surtir la receta y/o ceder ante el paciente en lo que él quiere, pues es común que el paciente exija medicamentos en patologías que científicamente no ameritan ese tipo de medicamentos, pero como están siendo bombardeados por la propaganda que muchas farmacia o droguerías impulsan, estos se auto medican y cuando llegan a servicio de atención médica, llegan con cuadro enmascarados  y muchas veces descompensados, lo que dificulta su recuperación.
Si en las diferentes servicios de emergencia se estableciera un filtro y estos pacientes que no ameritan ser atendidos en emergencia fueran canalizados a las consulta externa de los centros de atención primaria, sería una manera de ir educando a los familiares de pacientes a discernir cuando se debe acudir a un servicio de emergencia y cuando no se debe hacer. Pero para ello, es necesario que cada unidad de atención primaria cuente con la logística apropiada, para poder dar respuesta expedita a los pacientes.
Otra situación común en nuestra población que acude a las emergencias hospitalarias es que creen que por ser un área de emergencia, serán rápidamente atendidos y muchos lo hacen por eso: ahorrar tiempo, lo cual a la larga les resulta al revés, pues pierden mucho tiempo y al final no son atendidos.
Otra situación que se presenta, es que no hay una evaluación del rendimiento del recurso humano, lo que permite que muchos de estos profesionales se encuentren subutilizados, y no por culpa de ellos, si no de la cultura de la población a no acudir a los servicios de atención primaria, pues tiene la idea errónea de que en los hospitales está el mejor recurso humano, lo cual en cierta medida no es cierto, pues se cuenta con personal capacitado, lo que no podemos decir de las emergencias, las cuales están básicamente en manos de los estudiantes de medicina, muchas veces sin ninguna supervisión del profesional indicado según el caso, esa es la situación que en la actualidad están viviendo los hospitales públicos, con el paro de los estudiantes de séptimo año, lo que ha generado un caos en el sistema hospitalario de referencia, que si realmente la población obtuviera una respuesta oportuna en el nivel primario, las emergencias hospitalarias estarían atendiendo eso, las verdaderas emergencias, para lo cual si estarían en capacidad de brindar un servicio oportuno y de calidad en beneficio del paciente.
Esa es mi apreciación en cuanto a la atención de la población en los diferentes niveles de atención, claro hay otras limitantes que de una u otra forma limitan la capacidad operativa de los diferentes niveles de atención, principalmente el crónico y deficiente servicio de mantenimiento del equipo médico y otro equipo auxiliar en la atención al paciente, lo mismo que el lúgubre ambiente en que se desenvuelven muchas unidades de salud, que no cuentan ni siquiera con sillas para las salas de espera, lo cual en cierta medida exaspera al paciente pues tiene que esperar en condiciones inapropiadas al momento de su atención, pues aun a estas alturas del siglo veinte y uno, no se ha logrado implementar la cita horaria, lo cual le permitiría al paciente, acortar el tiempo de espera para su atención, lo cual es parte de la poca educación que se brinda al usuario y la conveniencia del personal para acortar su jornada de trabajo, limitando con esto el acceso de los pacientes durante toda la jornada contratada, de tal manera que se le pueda brindar el tiempo necesario para poder evaluar y diagnosticar eficientemente al paciente, y tal como ocurre actualmente, que muchas veces ni siquiera le preguntamos el nombre y mucho menos lo examinamos.
Para mejorar las condiciones de salud debemos comprometernos todos a un cambio de actitud, tanto trabajadores de la salud como los usuario del sistema de salud, lo mismo que los políticos entiendan que el sistema de salud no es una agencia de colocaciones de activistas, que muchas veces no cumplen con el perfil ocupacional y por ende se convierten en un lastre para el sistema, pues los puestos se acomodan a las personas, lo que ha llevado a que la carrera administrativa haya desaparecido, con el consiguiente perjuicio al sistema nacional de salud, en detrimento de su capacidad operativa.
Cualquier sugerencia de los amables lectores que nos aporten ideas de como lograr una mejor utilización de los pocos recursos con que contamos será bienvenida y trataremos de ponerla en práctica para una mejor atención a nuestros patronos: el pueblo hondureño.



miércoles, 29 de febrero de 2012

Cifras para meditar


Cifras para meditar

En Honduras, es muy alarmante el índice de natalidad, el cual se ha disparado a niveles muy altos, en donde prácticamente no existe conciencia de las familias por disminuir la natalidad, e igual situación se presenta cuando la secretaría de salud en toda su estructura organizativa, desde el nivel  normativo/administrativo hasta el nivel operativo, se ha fallado estrepitosamente en mantener una conducta agresiva en lo que concierne al control de la natalidad, término que saca roña a determinado estamento de la sociedad, pero que es una necesidad cuando se encuentran cifras muy altas de embarazos no deseados, y por ignorancia algunas veces y en otra por no haber suministros  sostenidos de métodos anticonceptivos temporales y una política abierta tendiente a promocionar e implementar sistemáticamente los métodos definitivos, ha dado lugar a que se incremente dicha tasa de natalidad.
Haciendo un análisis de 2670 mujeres, registradas en la CMI Berlín, de la ciudad de El Progreso,  se encontró que 1073 mujeres no deseaban el embarazo, sin embargo salieron embarazadas en un 40.2%, de estas 1070 mujeres, 428(39.9%), utilizaban algún método de planificación familiar, en muchos de los casos sin conocimiento adecuado sobre el uso de dichos métodos, que como consecuencia lógica no dieron sus frutos esperados.
Se encontró de acuerdo a grupos de edad, los siguientes hallazgos:
Grupo de edad
total
Emb. No deseados
%
Usaron mét. P.F
%
11-15 años
149
71
47.7
13
18.3
16-19 años
779
295
37.9
78
26.4
20-24 años
892
333
37.3
158
47.4
25-29 años
467
186
39.8
91
48.9
30-34 años
255
115
45.1
45
39.1
35-39 años
104
57
54.8
32
56.1
40 y mas años
24
16
66.7
11
68.8
TOTAL
2670
1073
40.2
428
39.9


Como se puede observar, los grupos de edad que más se embarazan, corresponde  en primer lugar al grupo comprendido entre la edad de 20 a 24 años,  en segundo lugar el grupo de edad de 16 a 19 años, tercer lugar el grupo de 25 a 29 años, cuarto lugar el grupo de 30 a 34 años, el quinto lugar el grupo de 11 a 15 años, el sexto lugar al grupo de 35 a39 años y por último el grupo de las mujeres mayores de 40 años.
Ahora bien. Observando la tabla se ve que las mujeres que se embarazaron pero que no deseaban salir embarazadas, el primer lugar lo tienen las mujeres de 40 años, segundo lugar las mujeres en edades entre35-39 años, tercer lugar las mujeres entre los 11 -15 años, cuarto lugar mujeres entre 30-34 años, quinto lugar, mujeres entre25-29 años, sexto lugar las mujeres entre 16-19 años y por último las mujeres entre 20-24 años.
Con relación a los métodos de planificación familiar, las mujeres mayores de 20 años, son las que mas usaron los métodos de planificación familiar fallidos.
Es importante resaltar que el segmento del grupo de mujeres adolescentes embarazadas, suman en si 928 mujeres adolescentes embarazadas, de las cuales el 39.4%(386), no deseaban salir embarazadas.
Es importante destacar el impacto que provoca el nacimiento de 40.2% de niños y niñas en la sociedad hondureña, pues como tales vienen a engrosar y mantener un estado de pobreza ya de por si agobiante, lo que genera una presión social dado que se le tienen que brindar servicios de toda índole para un mejor desarrollo de esta nueva población, que si el programa de planificación familiar cumpliera exitosamente, en vez de sumar un millón de habitantes, solamente se hubiera sumado seiscientos mil habitantes, lo que es más tolerable para una sociedad como la hondureña, que se debate entre la pobreza y la miseria.
Es por ello, una imperiosa necesidad, fortalecer este programa a todo nivel, apoyándolo con insumos, material educativo, clínicas de esterilización voluntaria en todo el país, que realmente de respuesta expedita a la solicitante de este servicio, reorientar el componente educativo y hacerlo más generalizado utilizando los métodos modernos de la comunicación y los medios que se tienen en el país, así como fortalecer ye implementar la salud sexual y reproductiva en el sistema de educación tanto pública como privada a partir de del quinto año de primaria en adelante, para tratar de  que los adolescentes posterguen el embarazo lo mas que puedan, y un efectivo suministro de métodos de planificación, que no permita decir no hay a la mujeres que lo solicitan.
Creemos que si todos cooperamos, podemos disminuir la alta tasa de natalidad en Honduras.

martes, 21 de febrero de 2012


SOS CLÍNICA MATERNA INFANTIL BERLÍN
La clínica materna infantil Berlín, ubicada en la ciudad de El Progreso, inició operaciones en el año 2000, habiendo logrado el apoyo de la comunidad desde esa fecha, en el devenir de los años, paulatinamente su equipo, vehículos e infraestructura ha venido colapsando, de tal manera que a estas alturas equipo básico y necesario ha caducado, dentro de este equipo tenemos aspiradores de secreciones, lámpara auxiliar de emergencia, autoclaves, monitores fetales, microscopios, microcentrífugas, centrífugas, sillas odontológicas y sus implementos,etc, infraestructura dañada por el paso del tiempo, etc., se han hecho las solicitudes del caso y no hemos tenido una respuesta del nivel superior a nivel regional,  atendemos una población aproximada de 60,000 personas dentro del  área geográfica de influencia como de otras aéreas fuera de ella, con una atención dirigida a la mujer embarazada de aproximadamente 1000 mujeres anualmente, atención de partos, consulta médica en general, todos los programas de medicina preventiva, como ser atención al medio, zoonosis, tuberculosis, PAI, odontología, laboratorio,  y otras actividades que nos demandan la autoridades normativas de la secretaría de salud.
En la actualidad, nos encontramos en una encrucijada, ante  la dificultad de poderle responder adecuadamente a la población que recurre a nuestros servicios de una forma expedita, por lo enumerado anteriormente, lo que ocasiona malestar en la población aunque comprende que son situaciones que escapan a nuestro control.
Es por ello, que apelamos a la generosidad de personas, instituciones o cualquier organización que nos pueda colaborar en solventar la problemática que estamos viviendo, para poder darle una mejor atención a los pacientes, que se lo merecen, pues estamos conscientes de que ellos son nuestros patrones y desgraciadamente tenemos que explicarles que no podemos darle lo que ellos merecen como personas.
Cualquier información que deseen estamos dispuestos a proporcionárselos a través del teléfono 2647-1552, estamos ubicados en la colonia Berlín, carretera a Tela, ultima entrada antes del puente de Quebrada Seca, en la ciudad de El Progreso.

viernes, 8 de julio de 2011

Control de embarazos en los años 2009,2010 y 2011

CONTROL DE EMBARAZADAS DURANTE LOS AÑOS 2009, 2010 Y 2011 EN LA CLINICA MATERNO INFANTIL BERLIN
INTRODUCCION

El embarazo ha sido tomado siempre como un proceso natural que solo necesita observación científica permanente para llegar a feliz término: el nacimiento, seguimiento que se logra con el control prenatal. Se puede determinar de esta manera el estado de salud de la embarazada, conocer su historia personal, y familiar, y establecer una estrecha comunicación para facilitar los cuidados de esa gestación.
Aun cuando se aumentan los mecanismos para llevar a cabo un buen control prenatal, existen muchas embarazadas que no acuden a ponerse en control prenatal, otras no acuden con la regularidad del caso a los siguientes controles prenatales por no llenar sus expectativas.
La inasistencia al control prenatal debe cuestionar la actitud del equipo de salud frente a las expectativas que generan sus cuidados, igual forma a la cadena de servicios relacionados con los suministros de los insumos a usar en la atención del control prenatal.
Las estadísticas muestran grandes variaciones en los resultados maternos y perinatales a lo largo y ancho de Honduras.
Muchos determinantes influyen en la salud de la mujer embarazada y sus niños por nacer. Entre estas podemos mencionar las condiciones socioeconómicas, educativas, políticas, así como también el deficiente programa de planificación familiar, lo mismo que la poca o nada educación sexual existente tanto a nivel escolar como medio en nuestro país, sin dejar por fuera otras variables como la accesibilidad a los servicios primarios de salud, la escasa oferta de servicios y su crónica existencia de un suministro de insumos deficientes para llenar las expectativas de la población que asiste a este control prenatal.
La meta fundamental de proveer un adecuado control prenatal es mejorar y mantener la salud y bienestar de la madre como de su recién nacido y por ende de la familia.
El control prenatal es un conjunto de acciones médicas y asistenciales que se concretan en entrevistas o citas programadas con el equipo de salud a fin de controlar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto, puerperio, control de planificación familiar, con el objetivo de minimizar los riesgos de este proceso fisiológico, con el espaciamiento de los embarazos posteriores.
El control prenatal debe ser precoz, periódico, completo y debe ofrecer una amplia cobertura, para obtener la menor tasa de morbimortalidad materna y perinatal en la población atendida.
El presente trabajo tiene como objetivo aportar información que nos permita modificar la estrategia tendiente a disminuir el embarazo precoz, el espaciamiento de los embarazos, así como diñar una estrategia que permita disminuir el embarazo en adolescentes, mediante la medición del porcentaje de adolescentes embarazadas ya sea porque desean el embarazo como las que no lo desean pero que no tienen un conocimiento amplio sobre los métodos de planificación familiar como también la poca accesibilidad a los mismos, igualmente presentar y documentar sobre la escolaridad de las embarazadas adolescentes para ser objeto de intervención a nivel de las escuelas públicas y privadas del sector primario y medio del país.
MARCO TEORICO.
En nuestra Clínica Materno infantil Berlín, revisando las estadísticas, encontramos que los controles prenatales son mas espaciados cuando el embarazo no es deseado o es el fruto de violación, igual sucede cuando no hay en existencia los insumos necesarios para mantener la buena salud de las embarazadas.
Los valores actuales de captación precoz (42.0 % captados en las primeras doce semanas) aunque ha mejorado, todavía dista de lo esperado, esto es particularmente relevante en las adolescentes, captadas durante las primeras doce semanas 37.7%, quienes mayoritariamente son captadas entre el cuarto y sexto mes y solo un 22.7 % de ellas cuentan con los cinco y seis controles recomendados ´por la CLAP/OPS_OMS. También en las estadística vitales del país, se encuentra que la mortalidad materna alcanza un 108 por 100,000 nacidos vivos, dato que pone en evidencia una deficiencia en el numero, calidad de los controles prenatales y la atención de un parto limpio y de calidad y calidez, puerperio y planificación familiar amplia y oportuna tanto en accesibilidad como la existencia de los insumos para ello.
Ahora la pregunta obligada es ¿Estamos atendiendo adecuadamente el control prenatal, prevención de embarazos en adolescentes, suministramos adecuadamente los métodos de planificación familiar y su consecuente educación sobre su buen uso, para el espaciamiento de los embarazos subsiguientes tanto en las mujeres embarazadas adultas como adolescentes, estamos educando en salud sexual y reproductiva eficazmente?
OBJETIVOS GENERALES
1. Determinar si el número de embarazadas controladas en la Clínica Materna Infantil Berlín es acorde con lo esperado de acuerdo a nuestra área de influencia en el periodo desde el 1 de enero al 31 de diciembre de los años 2009, 2010, enero a junio del año 2011.
2. Determinar si el número de controles prenatales y el cumplimiento con el mismo varía según la edad de las embarazadas.
3. Determinar cuál es el porcentaje de embarazadas adolescentes.
4. Determinar el grado de escolaridad de las adolescentes. Métodos anticonceptivos usados por las mismas y su ineficacia del mismo al salir embarazadas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Determinar la edad de las embarazadas que asisten a control prenatal.
2. Determinar a qué edad gestacional son captadas las embarazadas adolescentes y adultas que concurren al primer control.
3. Conocer el número de controles que realizan las embarazadas adolescentes de 12 a 15 años, de 16 a 19 años y adultas de 20 a35 años y mayores de 36 años a lo largo del embarazo.
4. Determinar el porcentaje de adolescentes con escolaridad de 0 a 3 años, 4 a 6 años, de 7 a 9 años, de 10 a 12 años y mayores de 13 años.
5. Determinar el porcentaje de adolescentes y mujeres adultas embarazadas que no deseaban el embarazo, el porcentaje de adolescentes y mujeres adultas embarazadas que usaban cualquier método de planificación familiar fallido.
6. Conocer el porcentaje de ausentismo al control prenatal.
MATERIAL Y METODO
El trabajo fue realizado en base al análisis de los registros de controles prenatales de la clínica Materna Infantil Berlín, de la ciudad de El Progreso, captadas desde el 1 de enero al 30 de junio de los años 2009, 2010 y 2011.
El área de influencia de la clínica Materna Infantil Berlín, es de barrios y colonias y aldeas del sector rural del municipio de El Progreso, con una población urbano, urbano marginal y rural con una población de responsabilidad coprogramática de ---habitantes, con una constitución socioeconómica heterogénea del nivel medio bajo y bajo, además con alto grado de desintegración familiar que conlleva a una alta tasa de madres jefes de familia, con condiciones de saneamiento ambiental pobre e infraestructura deficiente.
En nuestra Clínica Materno Infantil, se realizan los controles prenatales por médico general, se atiende por demanda espontánea y subsiguientemente por citas, desde las 7.00 A.M. a1.00 P.M., de lunes a viernes.
También en la CMI Berlín se cuenta con una sala de atención de parto normal atendida por auxiliares de enfermería debidamente capacitadas en la atención del parto y un médico general de guardia.
Es un estudio retrospectivo, en donde se hace un análisis de situación y cuya fuente de información fueron las historias clínicas de la CMI Berlín, básicamente la historia perinatal estándar a todo el país, guardado en el ordenador utilizado durante la consulta, se tomó como base todas las variables de que consta dicha historia clínica, desde el primer control puerperal hasta el inicio de la planificación familiar de las puérperas.
Además tomamos en consideración tanto la edad cronológica de cada paciente, edad gestacional, número de controles puerperales, escolaridad, embarazo deseado o no deseado, método de planificación utilizado cuando no se deseaba el embarazo, igual también tomamos en consideración el lugar de atención del parto, de las que al finalizar regresaron por su control puerperal.
ACTIVIDADES
RESULTADOS
COBERTURA
PROCEDENCIA EN GENERAL
AÑOS
2009
2010
2011*
EMBARAZADAS ESPERADAS
812
856
435
EMBARAZADAS CAPTADAS
904
879
455
COBERTURA TOTAL
111.2%
102.7%
104.6%
CORRESPONDE AL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2011
Como se puede ver, se cumplieron las expectativas de captación de embarazadas con creces, pero al tabular solo las embarazadas captadas del área de influencia, el panorama cambia, lo cual mostramos a continuación:
Procedencia área de influencia
AÑOS
2009
2010*
2011**
EMBARAZADAS ESPERADAS
812
856
435
EMBARAZADAS CAPTADAS
682
465
255
COBERTURA TOTAL
84.0%
54.3%
58.6%
*En este año se readecuó el área de influencia de la CMI quitándosele barrios y colonias muy cercanas y accesibles, para trasladárselas a un centro de salud muy próximo a la CMI Berlín, cuyas mujeres embarazadas siguen yendo a nuestra CMI Berlín por ser más accesible.
**Solamente se está tomando el primer semestre del año 2011
DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETARIO DE EMBARAZADAS
GRUPO ETARIO
2009
%
2010
%
2011*
%
<15 AÑOS
25
2.8%
23
2.6%
10
2.3%
15 A 19 AÑOS
279
30.9%
273
31.1%
161
35.4%
20 A 35 AÑOS
568
62.8%
553
62.9%
271
59.6%
>35 AÑOS
32
3.5%
30
3.4%
13
2.9%
Total embarazadas
904
879
455
*Primer semestre año 2011
Como se puede observar, es notorio que el segmento menor de 15 años, mantiene una tasa de embarazo con muy pocas variaciones, no así el segmento de las iguales y mayores de 15 años que sí tiene un incremento sustancial en su tasa de embarazo, un leve decremento en la tasa de las embarazadas adultas, igual situación se presenta con las embarazadas mayores de 35 años, con un leve descenso en la tasa de embarazos.
POBLACION TOTAL DE ADOLESCENTES Y ADULTAS EMBARAZADAS
EMBARAZADAS
2009
%
2010
%
2011*
%
Adolescentes
304
33.6%
296
33.7%
171
37.6%
Adultas
600
66.6%
583
66.3
284
62.4%
Total de embarazadas
904
100.0%
879
100%
455
100.0%
*Primer semestre año 2011
En este cuadro podemos visualizar que el embarazo en adolescentes es muy significativo, pues representan el 37.6% del total de embarazadas captadas.
CAPTACION DE EMBARAZADAS POR GRUPO ETARIO DE ACUERDO A LAS SEMANAS DE EMBARAZO
EDAD
<12 S
%
12-20 S
%
>21 S
%
TOTAL
<15 A
23
41.8
23
41.8
9
16.4
55
15-19 A
106
16.3
237
36.5
307
47.2
650
20-35 A
882
60.2
425
29.0
157
10.7
1464
>35 A
32
46.3
18
26.1
19
27.5
69
Total
1043
46.6
703
31.4
492
22.0
2238
En los tres años se captaron un total de 2238 embarazadas en general, de las cuales se captaron en las primeras doce semanas 1043 embarazadas (46.6%). Embarazadas entre doce y veinte semanas se captaron 703 embarazadas (31.4%) embarazadas captadas después de las veinte y un semanas 492 (22.0%), es alentador el saber que el número de embarazadas captadas con menos de doce semanas de embarazo es un grupo predominante, y que nos indica que cada día las mujeres tienden a presentarse a su control prenatal a inicios de su embarazo, correspondiente al primer trimestre de embarazo, seguido por el grupo de embarazadas que se presentaron cuando tenían un embarazo entre las doce y veinte semanas, pero aun hay un porcentaje importante, que está llegando después de las veinte y un semanas de embarazo, lo que amerita una intervención de carácter educativo.
También hay que resaltar que el segmento de las adolescentes embarazadas (41.8 % menores de quince años y 36.5 % las comprendidas entre los quince años a diez y nueve años)), son el grupo que se presenta control prenatal con un embarazo entre las doce y veinte semanas, lo cual nos indica que algo está fallando en nuestro sistema de salud.
NUMERO DE CONTROLES PRENATALES
CONTROL
Pac./2009
%
Pac./2010
%
Pac./21011*
%
6 controles
104
11.5
118
13.4
2
0.4
5 controles
102
11.3
113
12.8
11
2.4
4 controles
76
8.4
153
17.4
40
8.8
< e =3controles
622
68.5
496
56.4
402
88.4
Realmente este cuadro presenta un sesgo, pues el año 2011, hay un predominio neto de los controles iguales y/o menores de tres, pues estamos en un proceso de que las embarazadas han estado llegando en el transcurso de los primeros seis meses, pero si observamos los años 2009 y 2010, visualizamos que la mayoría de las mujeres se presentaron solamente a tres o menos de tres controles durante su embarazo, y una minoría cumplió con los estándares aceptables para catalogarlo como un control adecuado.
GRADO DE ESCOLARIDAD DE LAS EMBARAZADAS CAPTADAS AÑOS 2009,2010 Y 2011
No
Grado de escolaridad
%
1
0 grado (analfabeta)
2%
2
Primero a tercer grado
6.5 %
3
Cuarto a sexto grado
43.3%
4
Séptimo a noveno grado
24.5%
5
Décimo a doceavo grado
20.0%
6
Arriba de treceavo grado
3.7%
Total
100.0%
En este cuadro podemos observar que la mayoría de las embarazadas tienen un nivel de escolaridad bastante aceptable, pues el 87.8% se ubica entre el cuarto grado y doceavo grado, y en menor grado con 8.5% con escolaridad cero a tercer grado.
GRADO DE ESCOLARIDAD DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
Escolaridad
Menores de 15 años
15 y mas años
Cero grado
1%
1.3%
Primero a tercer grado
9%
4.5%
Cuarto a sexto grado
70%
48.2%
Séptimo a noveno grado
20%
33.1%
Décimo a doceavo grado
0%
12.9%
Mayor de treceavo grado
0%
0%
El grado de escolaridad de las adolescentes embarazadas es aceptable, tanto menores de quince años como las de quince años y más, mantienen un rango de escolaridad arriba del 90%.
EMBARAZADAS QUE NO DESEABAN EL EMBARAZO
AÑO
Total embarazadas
Embarazos no deseados
%
2009
904
357
39.5%
2010
879
360
41.0%
2011*
455
174
38.2%
*PRIMER SEMESTRE AÑO 2011
Como podemos observar en este cuadro, el promedio anda en un 40% de mujeres que no deseaban embarazarse. Pero que están en esa situación no deseada, llevando a cabo su respectivo control de embarazo, unos ya finalizados y otros en proceso.
MUJERES QUE UTILIZARON ALGUN METODO ANTICONCEPTIVO QUE FALLÓ
METODO
AÑO 2009
%
AÑO 2010
%
AÑO 2011
%
ACO
92
25.8
97
26.9
49
28.2
DIU
4
1.1
4
1.1
0
0.0
Depoprovera
42
11.8
32
8.9
21
12.1
Condón
4
1.1
9
2.5
3
1.7
Natural
5
1.4
0
0.0
0
0.0
EQV
5
1.4
1
0.3
0.0
TOTAL
152
42.6%
143
39.7%
73
42.0%
En este cuadro podemos ver que en promedio el 41.4%, de estas mujeres utilizaron diferentes métodos de planificación familiar y que sin embargo fueron fallidos.
ATENCIONES DE PARTO DE ACUERDO AL CONTROL PRENATAL EN CMI BERLÍN
AÑO
TOTAL PARTOS
Partos con control prenatal en la CMI Berlín
%
Partos atendidos por partera
2009
292
75
23.0
34
2010
348
91
26.1
53
2011*
117
6
5.1
27
Total
757
172
22.7
114
En este cuadro se puede observar, que del total de 757 partos atendidos en la sala de labor y parto de la clínica, solamente el 22.7% de las mujeres en control prenatal en la CMI Berlín, fueron atendidas de su parto, el resto de partos corresponden a mujeres controladas en otros establecimientos de salud y / o no estuvieron en control prenatal en ningún lugar, 114 partos fueron atendidos por parteras, la mayoría de estas mujeres, se ignora si estuvieron en control prenatal, pues solo fueron reportadas por las parteras de nuestra área de influencia.
PARTOS ATENDIDOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Año
Mujeres en control prenatal
Total partos limpios en U.S
%
Destino ignorado
%
2009
904
434
48.0
470
52.0
2010
879
364
41.4
515
58.6
2011*
455
19
4.2
436
95.8
Total
2238
817
36.5
1421
68.8
En este cuadro se puede observar, que realmente no captamos al 100% de las mujeres embarazadas en los diferentes establecimientos de salud y/o parieron en los diferentes hospitales, pero no llegaron a sus controles puerperales. Por lo tanto se ignora el resultado del embarazo al final de este, aparentemente el promedio es de 68.8%, pero estas cifras pueden cambiar pues aun hay un gran remanente de embarazadas que aun no culminan su embarazo, es de reconocer que el número de puérperas que se presentaron a la clínica es superior, pero en este caso estamos analizando los controles prenatales dados en esta U.S.
DISCUSION
En el presente trabajo, se tomaron dos años y medio para tener representatividad de los datos, encontrando en primera instancia que la CMI Berlín si cumple con lo programado durante el año sobre la captación de mujeres embarazadas inde4pendientemente de su procedencia, pero cuando nos centramos a nuestra área de influencia, durante el año 2009 el porcentaje de embarazadas captadas fue de un 84.0%, lo cual es aceptable estadísticamente, pero en el año 2010 en el transcurso del 2011 estos porcentajes se vinieron abajo en un 54.3% y 58.6% respectivamente, la causa de este fenómeno se dio a partir del año 2010 en que parte de nuestra área de influencia fue asignada a un nuevo establecimiento de salud, el cual fue abierto tomando en consideración el criterio político y obviando los criterios técnicos, lo cual ha dado como consecuencia que la CMI Berlín no cumpla con las proyecciones referentes a su área de influencia, pero que si cumple con la programación del numero de embarazadas esperadas, que la mayoría son de nuestra antigua área de influencia.
Cuando revisamos la distribución de las embarazadas por grupos etarios, observamos que las adolescentes constituyen un segmento especial que paulatinamente va en ascenso, representando este año un 37.6%, lo que es preocupante ya que la tasa de embarazos día a día se está incrementando, sin haber una política definida para lograr que la población adolescente postergue los embarazos, lo cual es ya de todos conocidos lo que implica para esta población muy vulnerable tanto física, emocional, social y económicamente, lo que redunda en el mantenimiento de un círculo de pobreza difícil de resolver, también esto se manifiesta cuando los adolescentes en su mayoría se han captado cuando ya tienen más de doce semanas de embarazo( <15 años:41.8% y de 15-19 años :36.5%), todo lo contrario con las mujeres adultas, en que la captación de su embarazo ocurrió en su mayoría durante las primeras doce semanas de embarazo(60.2% mujeres entre 20 y 35 años y en un 46.3 % en mujeres mayores de 35 años), lo que nos hace suponer que las adolescentes por su precariedad y dependencia familiar, tardan en dar a conocer su estado de embarazo y proceden al control prenatal, cuando ya este es obvio y visible ante la familia.
Ahora bien, en términos generales la captación de embarazadas en las primeras doce semanas fue de un 46.6%. en las semanas doce a veinte, se captó un 31.4% y solamente el 22% se presentó a control prenatal después de las veinte y un semanas de embarazo, reiterando que el porcentaje más alto fue el de las embarazadas adolescentes.
Sobre el número ce controles prenatales se encontró que las embarazadas que en el año 2009 cumplieron sus seis controles fue de 11.5%, cinco controles de un 11.3%, cuatro controles de un 8.4%, y tres y menos controles el 63.5%, situación que mejoró durante el año 2010 en donde las embarazadas que cumplieron sus seis controles fue de un 13.4%, cinco controles 12.8%, cuatro controles 17.4 % y tres o menos controles de un 56.4%, para saber las causas de que estos controles en su mayoría fuesen de tres controles o menos creemos que una de las causas para ello es la falta de una ruta de transporte que lleve alas embarazadas cerca de la CMI Berlín, pues en la actualidad la gran mayoría de los barrios y colonias que nos dejaron después de la readecuación del área de influencia, no tienen un servicio de transporte que se acerque a la U.S. y las pacientes embarazadas y en general, tienen que hacer uso de dos buses para llegar a la clínica y dos buses para regresar a sus hogares, lo que encarece su movilización, por lo que es necesario que el comité vial de la ciudad establezca rutas que favorezcan a nuestras pacientes embarazadas y pacientes en general, otra razón para que las mujeres embarazadas no acudan en las fechas asignadas en sus citas, es por la constante ausencia de medicamentos que de acuerdo a la norma de atención a la mujer debe brindárseles y que por no haber en existencia en la farmacia, tienen que comprarlas en el comercio local, y es por ello que muchas simplemente compran sus productos prenatales, acido fólico , sulfato ferroso y otros, ahorrándose de esta manera el pago cuádruple de transporte, también no debemos de descartar el factor humano de la CMI Berlín , que en su momento puede incidir para que las pacientes no regresen a control prenatal, o si lo hacen es cuando ya se encuentran en vísperas del parto y recurren al último control para verificar que todo esté bajo control y/o ser referidas a la instancia inmediata superior. En el año 2009 tenemos un 39.5% de embarazadas con embarazos no deseados, 2010 un 41.0% de embarazos no deseados y en el 2011 un38.2% de embarazos no deseados, por lo que podemos relacionar que si el sistema de salud, básicamente el programa de planificación familiar fuera congruente y dinámico con la realidad del país, no tendríamos casi un 40.0% de embarazos extras que incide negativamente en la tasa de natalidad, en menoscabo de mantener una tasa más baja que la actual.
También es importante resaltar el grado de escolaridad encontrado en las mujeres embarazadas, ocupando el primer lugar con 43.3% quienes tienen una escolaridad comprendida entre el cuarto grado y el sexto grado, segundo lugar escolaridad comprendida entre el séptimo y noveno grado con el 24.5%, en tercer lugar los comprendido entre décimo y doceavo grado con el 20.0%, cuarto lugar las comprendidas entre el primer a tercer grado con el 6.5%, quinto lugar los que han estudiado más de trece grados y por último las analfabetas que apenas constituyen el 2.0%, es importante señalar que esta tendencia se da en las adolescentes embarazadas tanto en las menores de 15 años como las comprendidas entre los 15 a19 años, ocupando el primer lugar (cuarto a sexto grado)respectivamente con un 70% y 48.2%, el segundo lugar(séptimo a noveno grado) en las menores de 15 años con el 20.05 y las comprendidas entre los 15 a 19 años con un 33.1%, tercer lugar( décimo a doceavo grado) las comprendidas entre los 15 a 19 años con un 12.9%, y en último lugar las que solamente han aprobado de uno a tercer grado y analfabetas. Correlacionando los datos anteriores como el porcentaje de embarazadas con un embarazo no deseado, nos lleva a reflexionar que tanto el sistema nacional de salud como el sistema nacional de educación, han tenido muy poco impacto en la prevención de los embarazos no deseados, ya sea a través de la educación en la prevención de embarazos en adolescentes como en una verdadera implementación del programa de planificación familiar, pues es evidente que se ha fallado tanto en la logística en cuanto al suministro de los diferentes métodos de planificación existentes como la pobre educación a las usuarias de dichos métodos, no existiendo una verdadera campaña educativa masiva y dirigida a grupos poblacionales concentrados mediante el enfoque de riesgo reproductivo tendiente a evitar segundos embarazos en adolescentes, mediante la prevención, la falta de una verdadera educación sexual a nivel de las escuelas e institutos de segunda enseñanza, que bien puede reducir es número creciente de embarazos no deseados que es confirmada por el grado de escolaridad encontrada, lo que nos indica que son oportunidades perdidas, que en la actualidad deben ser recuperadas, pero para ello es necesario que los dirigentes de estos programas no solamente dicten líneas de acción , sino que esto vaya aparejado con un suministro de los diferentes métodos de planificación familiar sostenido, de las herramientas y materiales audiovisuales que permitan facilitar la comprensión del mensaje a las usuarias de la planificación familiar y estudiantes adolescentes que puedan ser influenciados positivamente en la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
En el año 2009 el 42.6% de las embarazadas con embarazos no deseados utilizaron algún método de planificación que fue fallido, muchas por desconocer correctamente como debían ser usados dichos métodos, otras pues por el porcentaje de error que estos tienen, en el 2010 el 39.4% fueron usuarias de algún método de planificación fallido e igual situación se presentó en el año 2011 con 42.0%, lo que refuerza nuestra apreciación sobre la importancia de fortalecer este programa para reducir el número de embarazos no deseados , que a la postre favorecen el alto índice de natalidad que se registra en Honduras.
En nuestra CMI Berlín tenemos una sala de labor y parto con una capacidad instalada de 5 camas en puerperio y dos en labor, para atender un promedio mensual de 150 partos normales, pero la realidad es otra, pues en el año 2009 se atendieron un total de 292 partos, de los cuales 75 correspondieron a embarazadas que tuvieron su control prenatal en la misma clínica, el resto son embarazadas referidas de otras comunidades cercanas a Progreso y de la ciudad misma, como también embarazadas que acuden por demanda espontánea a la sala de labor y parto, en el 2010 se atendieron en dicha sala 348 partos, de los cuales 91 partos fueron de mujeres controladas en la clínica, el resto de otros establecimientos y demanda espontánea. En lo que va del 2011 se han atendido 117 partos y de estos apenas 5 han sido pacientes controladas en CMI Berlín, esto nos lleva a la reflexión de que la clínica Materno infantil Berlín, con su propuesta de atención de parto normal atendido por personal auxiliar de enfermería básicamente, está en desventaja ante la presencia de un hospital de área en la misma ciudad, a pesar del hincapié que se hace a la embarazada sobre la atención del parto normal por personal capacitado.
Algo muy importante de comentar es que del total de embarazadas captadas en estos años, un buen porcentaje de estas no se tiene conocimiento sobre el final del embarazo,, pues no se tiene la capacidad de rastrear a estas mujeres embarazadas debido a la no existencia de una nomenclatura en la ciudad que permita tener una dirección correcta y que además en la ciudad de El Progreso existe una alta migración de las personas ya sea por cuestiones de trabajo y/o no tienen vivienda propia, hemos considerado tomar como estrategia la toma del número telefónico del móvil, pero no tenemos la capacidad económica para costear las llamadas a estas embarazadas para invitarlas a volver a su control prenatal o conocer el porqué no se presentan a consulta.
En el año 2009 tuvimos 52.0% de embarazadas que no supimos su destino final, lo mismo en el 2010 con un 58.8% y en la actualidad, pues esperamos que este porcentaje vaya a la baja, se nos recomienda involucrar al personal comunitario, pero hoy en día cada vez es más difícil su participación pues las condiciones socioeconómicas y de seguridad limitan el trabajo de este personal, así como la escasa motivación para participar en estas actividades.
En el año 2009 se había concretado la participación de Medicus Mundi en el financiamiento para proceder a implementar un proyecto de Salud sexual y reproductiva a llevar a cabo por la CMI Berlín, dentro del proyecto presentado por la dirección Departamental de Salud, proyecto que se fue al traste por los acontecimientos del año 2009.
Con este trabajo se pretende concientizar a las personas involucradas directamente tanto a nivel normativo como operativo sobre la urgente necesidad de empezar a realizar los cambios necesarios para agilizar el proceso de educación, promoción y seguimiento de los programas de atención a la mujer específicamente el programa de planificación familiar y el programa de adolescentes en el segmento de educación sexual y reproductiva a los adolescentes, involucrando activamente al ministerio de educación, iglesias, ONG, estudiantes, orientadas a esta problemática, y sobre todo establecer una interrelación dinámica y complementaria de tal manera que no se esté trabajando en una forma en la cual todos estamos haciendo lo mismo pero duplicando esfuerzos.
Dr. Hernando Cárcamo
Director CMI Berlín.